Informe al Colegio Oficial de Psicología de Cataluña

1. Introducción

El pasado día 18 de septiembre de 2017 nació el Instituto de Salud Mental de la Abogacía (ISMA). Se trata de un proyecto pionero en el sector legal español y europeo. El lema de este instituto es “Trabajar por y para el bienestar de la abogacía”.

En un principio, el Sr. Manel Atserias Luque, fundador y presidente del ISMA, solo tenía pensado en realizar un estudio sobre la salud mental de la abogacía y de los estudiantes de Derecho de Barcelona en el marco de su Trabajo de Fin de Máster. Sin embargo, debido al interés y expectación que generó esta materia en la red profesional Linkedin, decidió reconsiderar el formato de esta iniciativa y crear, en consecuencia, este instituto.

Tras haber leído varios artículos de medios de comunicación internacionales (Idealex.press y Above the Law, entre otros), los cuales, se hacían eco de los problemas de salud mental de los abogados y estudiantes de Derecho de los Estados Unidos, el presidente del ISMA empezó una búsqueda de literatura que analizara esta cuestión en el sector legal español.

El resultado de esta búsqueda fue, ciertamente, decepcionante. Solo se encontró un estudio “Análisis de las características de las patologías y lesiones del abogado en España”, el cual, fue encargado por la Fundación Instituto de Investigación Aplicada a la Abogacía (FIIAA).

Según las bases de datos consultadas, el citado estudio estima que alrededor de un 3% de los abogados españoles tienen algún problema relacionado con la salud mental. Sin embargo, los propios autores reconocieron que, a pesar de ser este porcentaje inferior al de la población general, «esta conclusión es muy probablemente opuesta si tenemos en cuenta que una comparación de los registros con datos de la literatura [extranjera] avala que hay un gran subregistro: [Mientras que en Italia], un 15% estaría en guardia durante el ejercicio laboral, un 15% sufriría ansiedad y un 4% necesidad de consejo psicológico[;] [en Francia], el 52% de los abogados mostrarían un nivel alto de alteración psicológica a través del cuestionario GHQ-28. Es decir, hay sufrimiento sin declaración o solicitud de ayuda asistencial.»

Más allá de los estudios que se han realizado en los países de nuestro entorno (Francia e Italia), los cuales, ponen en evidencia la existencia de este subregistro en España, también hay dos factores que refuerzan esta idea: mientras que el primero responde a la forma de obtención de los datos; el segundo tiene relación con el fuerte estigma que existe en salud mental.

- Forma de obtención de datos: los datos del estudio se obtuvieron a partir de la base de datos de Alter Mutua de Abogados. Por lo tanto, esta información proviene solo de aquellos casos en los que los abogados, estando ya en una situación crítica, acuden a un terapeuta.

- El fuerte estigma que existe en salud mental: según el estudio “L’estigma i la discriminació als entorns laborals” ―El estigma y la discriminación en los entornos laborales― [traducción del catalán] en Cataluña, elaborado por la organización Obertament el año pasado, un 48,5% de las personas con problemas de salud mental ha ocultado su trastorno en el trabajo para evitar un trato discriminatorio. Asimismo, el 19,5% de las personas con trastorno mental ha sufrido burlas o escarnio en el trabajo, el 16,9% ha sufrido aislamiento por el hecho de tener un problema de salud mental, y el 14,8% se ha sentido controlado o sobreprotegido.

2. Objetivos del ISMA

Antes de entrar en la explicación de cada uno de los objetivos del ISMA, los mencionaremos brevemente estructurándolos en un determinado orden lógico:

Bloc I. Objetivos alcanzables dentro de un proceso de evaluación periódica (semestral/anual)

1ª fase: La radiografía de la abogacía

- Determinar el estado de salud mental de los abogados y de los graduados en Derecho que realicen el Máster de Acceso a la Abogacía por medio de encuestas y entrevistas.

- Identificar cuáles son los factores de riesgo psicosocial propios del ejercicio de la abogacía.

2ª Fase: La mejora del bienestar de la abogacía

- Promover la adopción de determinadas políticas organizativas y de funcionamiento en los despachos de abogados con el fin de aumentar el bienestar de la abogacía.

- Incluir contenidos de salud mental de la abogacía en los programas de grado y máster de las facultades de Derecho y centros de formación jurídica, así como cursos o seminarios de los colegios profesionales.

Bloc II. Objetivos mensuales

- Luchar contra el estigma y las prácticas discriminatorias que padecen los abogados debido a algún problema de salud mental a través de campañas de concienciación y programas específicos donde el abogado asuma un rol activo.

- Fomentar los comportamientos de búsqueda de ayuda cuando el abogado lo necesite.

- Establecer alianzas estratégicas y acuerdos de colaboración con facultades de derecho, centros de estudios jurídicos, despachos de abogados, colegios profesionales (abogados y psicólogos), empresas, administraciones públicas y organizaciones de salud mental, tanto nacionales como internacionales.

- Informar de los estudios, investigaciones y trabajos que se llevan a cabo en otros países en materia de salud mental de la abogacía.

2.1. Objetivos alcanzables dentro de un proceso de evaluación periódica (Bloque I)

En cuanto a la primera fase, denominada “la radiografía de la profesión”, se detectará en primer lugar cuáles son los problemas de salud mental (depresión, ansiedad y estrés, principalmente) y las adicciones (consumo de alcohol y drogas) más frecuentes en el mundo de la abogacía.

Además de los abogados ejercientes, el ISMA también considera necesario incluir los graduados en Derecho que realizan el Máster de Acceso a la Abogacía en este proceso de evaluación ya que el periodo de prácticas es la antesala de su futuro profesional. En este caso, las encuestas y entrevistas deberían realizarse antes y después de estas prácticas para determinar si el acceso a la profesión altera el estado de salud mental de los futuros ejercientes.

Hay que poner de relieve que la expresión ‘salud mental’ no solo se refiere al hecho de no sufrir un trastorno mental, sino también, tal como afirma la Organización Mundial de la Salud, a todo aquello que esté relacionado con (i) la promoción del bienestar, (ii) la prevención de trastornos mentales, y (iii) el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por estos trastornos.

En esta primera fase, el ISMA garantizará, en todo momento, dos criterios:

1. Rigor científico de las encuestas y entrevistas: se utilizarán cuestionarios oficiales (ex: General Health Questionnaire-12, Job Content Questionnaire, Oldenburg Burnout Inventory y Resident Learning Survey, entre otros). Asimismo, las modificaciones que se produjeran ―se trataría de adaptarlas a la realidad del sector legal― tendrían que ser validadas por el Comité Científico del ISMA.

2. Protección de los datos de los encuestados y entrevistados: la especialista en protección de datos, con la supervisión de la Agencia Española de Protección de Datos o la Autoridad Catalana de Protección de Datos ―dependiendo del ámbito territorial―, realizará una Evaluación de Impacto de Protección de Datos del modelo de encuestas y entrevistas que hayan estado validadas por el Comité Científico del ISMA. De este modo, todas las actuaciones que se lleven a cabo en el marco de este proceso de evaluación se ajustarán, en todo momento, al nuevo reglamento comunitario de protección de datos, el cual, se aplicará a partir del próximo día 25 de mayo de 2018.

Una vez se obtengan los datos, se podrá determinar cuáles son los factores de riesgo psicosocial propios de la abogacía.

En relación con la segunda fase, denominada “la mejora del bienestar de la abogacía”, cabe destacar que el ISMA promoverá la adopción de determinadas políticas organizativas y de funcionamiento en los despachos de abogados con el fin de aumentar el bienestar de la abogacía.

Sin perjuicio de recomendar otro tipo de acciones, el Comité de Bienestar de la Abogacía del ISMA iniciará un proceso de investigación sobre la posible implementación de los comités de bienestar o la figura del Defensor del Bienestar en el seno de los despachos de abogados.

El otro objetivo de esta segunda fase consiste en incluir contenidos de salud mental de la abogacía en los programas de grado y máster en las facultades de Derecho, centros de formación jurídica y colegios profesionales (abogados y psicólogos, preferentemente). Por este motivo, y una vez se dispongan de datos, el Comité de Bienestar de la Abogacía del ISME iniciará un proceso de estudio sobre las cuestiones de salud mental que deberían constar en los planes de estudio y otros programas académicos.

2.2. Objetivos mensuales (II Bloque)

El ISMA, a través de su Comité de Bienestar de la Abogacía, pondrá en marcha campañas de concienciación (ej: “Defiende a tu abogado/a”/ “Haz tu alegato”) con el fin de (i) luchar contra el estigma y las prácticas discriminatorias que puedan padecer los abogados a causa de algún problema de salud mental; y (ii) fomentar los comportamientos de búsqueda de ayuda cuando el abogado lo necesite.

Finalmente, El ISMA dispone de una página web (https://saludmentalabogacia.org/) y una cuenta de twitter (@Salud_Abogacia) para informar y actualizar a la abogacía de todos aquellos estudios, investigaciones y trabajos que se llevan a cabo en otros países en materia de salud mental de la abogacía.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *